¿Pueden los proyectos criptográficos comunitarios descentralizados ser las nuevas redes sociales?

IntermedioJan 07, 2024
Este artículo es crucial para crear conciencia sobre la creciente tendencia de las plataformas de redes sociales comunitarias descentralizadas y su potencial para revolucionar la forma en que interactuamos y participamos en el mundo digital.
¿Pueden los proyectos criptográficos comunitarios descentralizados ser las nuevas redes sociales?

Desde finales de los años 90 y principios de los 2000, las plataformas de redes sociales han logrado convertirse en una parte integral de nuestra vida diaria, con una base total de usuarios que supera los 4.500 millones de usuarios en todo el mundo.

Las plataformas de redes sociales están en constante evolución, desde la creación de nuevos sitios sociales como TikTok hasta importantes cambios de marca (X, anteriormente Twitter). Sin embargo, en una era dominada por gigantes centralizados de las redes sociales, el surgimiento de proyectos criptográficos comunitarios presagia una posible nueva dirección.

Aprovechando la tecnología blockchain , estas plataformas priorizan la descentralización, otorgando a los usuarios un control sin precedentes sobre sus datos y la propiedad de su contenido.

¿Podrían los proyectos criptográficos comunitarios ser el futuro de los sitios de redes sociales?

Hablamos con los fundadores de proyectos en el espacio, buscando desbloquear una versión de las redes sociales menos controlada por las "grandes tecnologías".

Proyectos criptográficos comunitarios frente a redes sociales centralizadas

Las plataformas descentralizadas de redes sociales podrían estar en camino de revolucionar una de las industrias en línea más grandes de la actualidad. Desde violaciones de datos hasta moderación de contenido y un enfoque muy relajado de la privacidad del usuario, los sitios de redes sociales tradicionales podrían encontrarse en problemas, que es donde las redes sociales basadas en blockchain podrían entrar en juego.

"Las plataformas descentralizadas de redes sociales ofrecen distintas ventajas en comparación con sus contrapartes centralizadas", dijo a Technopedia Daniel Pal, fundador de Chappyz .

Explicó que una de las mayores ventajas que tienen los sitios de redes sociales descentralizados sobre los centralizados es su resistencia a la censura.

“En un sistema descentralizado, la autoridad se distribuye entre numerosos nodos, lo que dificulta que una sola entidad controle o manipule el contenido. Esto crea un entorno en línea más abierto y diverso donde la libertad de expresión es menos vulnerable a la represión”.

Una de las redes sociales descentralizadas más grandes y quizás más populares de la industria de la criptografía es Mastodon, una plataforma de microblogging de código abierto. Su descentralización proporciona a los usuarios mayor autonomía y privacidad, algo que varios sitios de redes sociales tradicionales no están haciendo tan bien.

Además, llevar los sitios de redes sociales al mundo de Web3 podría "abrir una variedad de modelos y oportunidades de negocios", dijo a Technopedia el cofundador de Rarilabs, Lasha Antadze.

Dmitry Mishunin, director ejecutivo de HashEx , añadió que las plataformas descentralizadas de redes sociales reducen la influencia de una autoridad central y podrían conducir a un entorno en línea más democrático y equitativo.

“Al dispersar datos a través de una red, estas plataformas son menos propensas a violaciones de datos y manipulación centralizada. Esta descentralización no sólo salvaguarda el contenido sino que también fomenta la innovación, ya que los usuarios y desarrolladores se liberan de las limitaciones de las reglas y algoritmos de una sola entidad”.

Proyectos criptográficos comunitarios que impulsan la propiedad

Una conversación que surge con frecuencia es la privacidad y el control de sus datos.

“Al redefinir el paradigma tradicional, estos proyectos otorgan a los usuarios un control sin precedentes sobre su información personal. En estas plataformas, los individuos conservan la propiedad de sus datos, determinando cómo se comparten, quién puede acceder a ellos y con qué fines.

"Este enfoque centrado en el usuario reduce significativamente los riesgos asociados con el almacenamiento de datos centralizado y minimiza la probabilidad de uso no autorizado", señaló Pal de Chappyz.

Antadze de Rarilabs añadió que los usuarios también podrían utilizar proyectos criptográficos comunitarios para monetizar sus datos personales de una manera que nunca podrían lograr en las aplicaciones Web2 .

"[Los usuarios] podrían, por ejemplo, subastar sus datos a anunciantes en un mercado secundario".

Antadze sacó a relucir el infame escándalo de Cambridge Analytical , en el que los usuarios ni siquiera sabían que se estaba abusando de sus datos, pero cambió los resultados electorales a nivel mundial.

"Para que las redes sociales tradicionales y las redes sociales descentralizadas colaboren verdadera y significativamente, los medios tradicionales tendrían que alterar fundamentalmente su infraestructura y comenzar a adoptar prácticas descentralizadas".

Además, las mayores preocupaciones sobre la privacidad de los datos podrían influir significativamente en la forma en que las personas utilizan los sitios de redes sociales más tradicionales, lo que llevaría a comportamientos más conscientes de la privacidad y a una demanda de plataformas que respeten la autonomía del usuario, añadió Mishunin de HashEx.

"La tecnología blockchain subyacente a estas plataformas garantiza la transparencia y la seguridad, lo que dificulta que terceros accedan o hagan un mal uso de los datos de los usuarios sin su consentimiento".

La tokenómica de los proyectos criptográficos comunitarios

Los proyectos criptográficos a menudo utilizan tokenómica para incentivar la participación y la gobernanza de los usuarios. A través de estructuras descentralizadas, los usuarios son recompensados con tokens por su contribución, fomentando la propiedad y la participación activa en la configuración del futuro de una cadena de bloques. Lo mismo ocurre con los proyectos criptográficos comunitarios.

Un ejemplo destacado de esto es Steem, una cadena de bloques social que recompensa a los usuarios con tokens STEEM por la creación de contenido.

Mishunin dijo que la tokenómica puede cultivar una gran economía autosostenible dentro de un proyecto de criptocomunidad donde los tokens tienen un valor tangible y pueden utilizarse para diversos servicios, fomentando una comunidad aún más comprometida.

“Tokenomics sirve como motor de la participación de los usuarios, creando un ecosistema dinámico donde la participación activa no solo se fomenta sino que también se recompensa.

“Estos proyectos utilizan tokens para incentivar a los usuarios por sus contribuciones, ya sea creando contenido valioso, participando en debates significativos o brindando soporte técnico. Al recibir tokens como recompensa tangible por sus esfuerzos, los usuarios no sólo son reconocidos por sus contribuciones sino que también se les anima a participar continuamente en el crecimiento y la evolución del proyecto”, añadió Pal de Chappyz.

Sin embargo, si bien los tokens tienen el potencial de redistribuir el poder entre los usuarios y las comunidades, también podrían considerarse un "arma de doble filo", dijo Antadze de Rarilabs.

“Es importante diseñar la economía simbólica de una manera que signifique que la comunidad sea recompensada por su participación, pero no incentivada únicamente por ganancias financieras. Es vital que la conexión y la interacción sigan siendo los incentivos clave; Todos en Web3 están familiarizados con la trampa de los cazadores de tokens y el impacto perjudicial que pueden tener en la comunidad”.

Las redes sociales tradicionales dudan en abordar la descentralización

Si bien una colaboración entre las aplicaciones de redes sociales Web2 y las tecnologías Web3 podría parecer una propuesta atractiva, Mishunin de HashEx explicó que "es importante abordar [esta idea] con una perspectiva realista".

Según Mishunin, las plataformas tradicionales de redes sociales podrían ser más reticentes a adoptar la descentralización, ya que "podría percibirse como una renuncia a su control e influencia".

Antadze de Rarilabs estuvo de acuerdo y afirmó que el modelo de negocio de redes sociales Web2 es altamente incompatible con las tecnologías blockchain.

"Para que las redes sociales tradicionales y las redes sociales descentralizadas colaboren verdadera y significativamente, los medios tradicionales tendrían que alterar fundamentalmente su infraestructura y comenzar a adoptar prácticas descentralizadas".

Por otro lado, Pal de Chappyz es más optimista sobre el tema y señala que "hay un amplio espacio para la colaboración entre las plataformas de redes sociales tradicionales y los proyectos descentralizados".

“Si bien las plataformas tradicionales han establecido grandes bases de usuarios e infraestructuras sólidas, los proyectos descentralizados aportan enfoques innovadores a la privacidad, la propiedad de los datos y el control de los usuarios. Las colaboraciones podrían aprovechar las fortalezas de ambos modelos, incorporando potencialmente características descentralizadas dentro de las plataformas existentes o promoviendo la interoperabilidad entre ellas”.

Añadió que un enfoque colaborativo también podría tener el potencial de crear un ecosistema híbrido que combine lo mejor de ambos mundos, ofreciendo a los usuarios mayor privacidad y control y al mismo tiempo manteniendo la accesibilidad generalizada y las características de los sitios de redes sociales tradicionales.

La línea de fondo

En el panorama en constante evolución de las redes sociales, el surgimiento de proyectos criptográficos comunitarios introduce un posible cambio de paradigma, desafiando el dominio de los gigantes centralizados.

Al aprovechar la tecnología blockchain, los proyectos criptográficos comunitarios podrían convertirse en una piedra angular, brindando a los usuarios un control sin precedentes sobre sus datos y la propiedad de su contenido.

Sin embargo, la colaboración entre los proyectos criptográficos tradicionales y comunitarios enfrenta obstáculos, lo que significa que el futuro podría depender de un delicado equilibrio: aprovechar las fortalezas de ambos modelos para un ecosistema híbrido e innovador que prioriza la privacidad y el control del usuario.

Descargo de responsabilidad:

  1. Este artículo está reimpreso de [Techinfo]. Todos los derechos de autor pertenecen al autor original [Iliana Mavrou]. Si hay objeciones a esta reimpresión, comuníquese con el equipo de Gate Learn y ellos lo manejarán de inmediato.
  2. Descargo de responsabilidad: los puntos de vista y opiniones expresados en este artículo son únicamente los del autor y no constituyen ningún consejo de inversión.
  3. Las traducciones del artículo a otros idiomas están a cargo del equipo de Gate Learn. A menos que se mencione, está prohibido copiar, distribuir o plagiar los artículos traducidos.
Mulai Sekarang
Daftar dan dapatkan Voucher
$100
!
Buat Akun